Abril 30, 2024

Beneficios ambientales, de salud y ecológicos, algunas de las razones para ser omnívoro

Fuente: Porcicultura.com

En esta charla traída por la INFARVET, de la mano del MVZ. Juan Pascual, se dejó claro que la defensa del sector pecuario tiene que venir desde adentro de la industria, haciendo uso de conocimientos para combatir las modas, la desinformación y las falsas creencias.

Compartir en
sin imagen

La Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) presentó la ponencia magistral “Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta”, en la que se habló sobre la necesidad de establecer una defensa del sector pecuario y la producción de proteína animal contra la desinformación y campañas de desprestigio, pero con base en ciencia e información.

El objetivo de este encuentro, fue salvaguardar y potenciar el derecho de los consumidores, para tomar las mejores decisiones sobre su alimentación, dotándolos con el contexto y los conocimientos necesarios para hacer una elección que se traduzca en buena nutrición y mejor salud.

El MVZ. Juan Pascual, que llevó la batuta en esta "Master Class", afirmó que a nivel internacional, existe una narrativa predominante: la aversión a la carne y la ganadería, con mensajes que se replican a través de distintos medios y formatos, desde prensa escrita hasta series documentales en plataformas de streaming e incluso libros de texto.

Este escenario actual deja claro que es fundamental contrarrestar este tipo de difusión a través de la razón, pero es un esfuerzo que debe empezar desde la misma industria y todos quienes la integran, "porque nadie más lo va a hacer por nosotros".

Los grupos políticos, como los veganos y animalistas, suelen considerar que dejar de lado la actividad pecuaria y la generación de los alimentos derivados propicia una mejora en la nutrición, un medio ambiente más sano y evita la muerte de animales, afirmaciones que son todas falsas.


En efecto ecológico positivo


Y es que este segmento tiene impactos positivos en los ecosistemas, algunos de ellos en materia de reciclaje, pues, por ejemplo, se evita el desperdicio de subproductos de malta y soya, ya que se transforman en alimento para las especies pecuarias, que de otra manera serían tratados como desperdicio.

Otro de sus efectos ecológicos, es la producción de abono para la conformación de fertilizantes utilizados en la agricultura, sin los cuales, la síntesis de alternativas químicas debería incrementar hasta 100% para continuar cumpliendo con la demanda.

En el caso específico de las especies como bovinos y caprinos, Juan Pascual señaló que en los campos consumen la pastura considerada como masa inflamable, reduciendo las posibilidades de que ocurran incendios. 


El impacto ambiental de comer carne; menor al de otras industrias


También habló sobre el impacto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por la ganadería, que a nivel mundial representa poco más de 11% de las emisiones mundiales, teniendo una participación inferior en comparación con otras industrias, como la de transportes y combustibles. 

El consumo cárnico en México, tomando en cuenta cerdo, res y pollo, resulta en la producción de 1,368 kilogramos de CO2 anualmente, lo que se encuentra muy por debajo de los 1,600 kg. por pasajero y trayecto, derivados de un solo viaje en avión de Cancún a Londres.


Pese a los ataques, el consumo de carne continúa


Aún con la existencia de numerosas campañas contrarias al consumo de carne, el MVZ. de la Universidad de Zaragoza, en España, destacó que dichos ejercicios no han logrado tener un largo alcance, pues año con año la producción y la ingesta global sigue creciendo.

Existen estudios que indican que 84% de las personas que optan por seguir dietas veganas, regresan a la proteína animal luego de pocos meses, principalmente por razones de salud, mientras que se ha demostrado que 50% no respeta el compromiso con ese régimen.


Eliminar la ganadería: un escenario apocalíptico


Aseveró que mientras grupos animalistas aseguran que abandonando el segmento pecuario, se deja de "matar y maltratar animales", la realidad es que esto solo provocaría un aceleramiento en la actividad agrícola para cubrir la demanda de comida.

Este escenario “apocalíptico”, tendría como resultado un incremento en el número de muertes de animales silvestres, como reptiles, roedores y aves, causadas por el uso de insecticidas y maquinaria implementada por la agricultura.

A esto se sumaría otro escenario en el que las especies pecuarias deberían ser dejadas en libertad, lo que las orillaría a buscar alimento y reproducirse sin control, alterando ecosistemas completos, en los que ya no tendrían una función ecológica.